Versión 2.0
La ciencia del siglo XX con Albert Einstein nos habla de movimientos relativos de los cuerpos, y es la aceptada Teoría de la Relatividad. En su forma más elemental, nos dice que no hay ningún referente “absoluto” con respecto al cual decidir si un objeto se mueve o no. Según esto, asumir la tierra como fija es tan válido como asumir que se mueve, todo depende de donde fijamos nuestro sistema de referencia. Si lo fijamos en la Tierra, los que se mueven son el sol y el resto del universo. y a la luz de este hecho debemos ver la confrontación entre Galileo y la iglesia católica.
Bertrand Russel dice en su conocido folleto divulgativo sobre la relatividad:
“la cuestión entre Copérnico y los primeros astrónomos no es más que una conveniencia, todo movimiento es relativo, y no hay diferencia entre las dos afirmaciones: «la tierra gira una vez al día» y «los cielos giran alrededor de la Tierra una vez al día». Los dos significan exactamente lo mismo, lo mismo que quiere decir lo mismo si digo que una determinada longitud es de seis pies o dos yardas. La astronomía es más fácil si se toma el sol como fija que si tomamos la tierra, al igual que las cuentas son más fáciles en moneda decimal. Pero decir más por Copérnico es asumir movimiento absoluto, que es una ficción. Todo movimiento es relativo, y es una mera convención a tomar un cuerpo en reposo. Todos estos convenios son igualmente legítimas, aunque no todos son igualmente convenientes.”
El experimento Michelson-Morley
que consiste en medir la velocidad de la luz a las 12 del mediodía y a las 12 de la noche, representa la demostración de que de los entes u objetos que se mueven a la velocidad de la luz son independientes en su comportamiento del movimiento relativo de la tierra con respecto al sol. A las 12 de la noche la velocidad de rotación en la superficie de la tierra se suma a la velocidad de traslación de la tierra sobre la Eclíptica para un total de 30,2 km/seg (108.602 km/h) y al mediodía se restan las velocidades para un total de 29,2 km/seg (105.265 km/h). Esto sin tomar en cuenta que la tierra se mueve a velocidades mayores junto con el sistema solar.
El experimento de Michelson-Morley encontró que la velocidad de la luz era la misma en las dos situaciones. El hecho de que en ambos casos de la medida de la velocidad de la luz, esta sea la misma, nos dice de la indiferencia de la velocidad de la luz con respecto a las rotaciones y traslaciones relativas a otros cuerpos. Para que el experimento tuviera significado, tuvo que tener una precisión tal que el error fuera menor que 1/2 km/seg sobre la velocidad de la luz que es de 300.000 km/seg. Tardaron unos años en mejorar el experimento.
Las interacciones químicas que conforman los impulsos nerviosos, y las relaciones elementales de la materia que se producen a la velocidad de la luz, no están afectadas por las velocidades relativas de un cuerpo con respecto otro. Es difícil catalogar los hechos espirituales como eventos materiales, por lo que estarían más cercanos a las radiaciones y a este tipo de cosas, por lo que la suposición de la tierra como un cuerpo fijo es válida en este contexto. Asumir la tierra como fija en el espacio es completamente válido para quien se está desenvolviendo con respecto a “objetos espirituales” si es que se puede llamar de algún modo la actividad religiosa.
Debemos tener en cuenta, la importancia que le dan las religiones a la orientación terrestre de sus templos. Esta costumbre no solo es propia del catolicismo, sino que también es compartida por otras religiones. Es entendible que quien le da importancia a la orientación geográfica sea reticente a reconocer que la orientación no la tiene, tal como se podría derivar de las teorías de Copérnico.
Por ejemplo si una persona dice que Dios está arriba y que el infierno está abajo en su sistema de referencia eso no cambia por el hecho de que otra persona diga lo mismo en China, ambos dicen la verdad con respecto a los tipos de objetos a los que se refieren. La religión cristiana se asocia a si misma como un fenómeno lumínico.
Lo que han proclamado los místicos cristianos que se comunican directamente con Dios no es contradictorio con resultados de una ciencia madura.
El día de nuestra partida sabremos todos los misterios que no vemos, saludos Dios los acompañe por siempre!!.
Daniel F. Glen Hay otra forma de determinar el movimiento y es la aceleración. Me explico: si dos autos van a velocidad constante uno respecto al otro, es válido decir que se mueve uno , que se mueve el otro o que se mueven ambos, dependiendo de tu punto de referencia. Pero si uno de los autos frena de improviso no hay lugar al error: quienes van en ese auto sienten el frenazo. No puedes decir que el otro auto aceleró pues sus ocupantes no han sentido la sensación correspondiente. Lo mismo si el auto da una curva, son sus ocupantes los que sienten la fuerza hacia un lado, si tu estás en el suelo ves el giro del auto pero no sientes girar el mundo.
—-
Así mismo, puedes suponer que la Tierra se mueve o que está inmóvil si sólo quieres calcular los movimientos. Pero si sabes que los movimientos responden a fuerzas, hay una fuerza que explica la rotación y traslación de la Tierra, e incluso se puede medir. Pero no hay nada que explicara el caso contrario, a todo el Universo moviéndose alrededor nuestro. Y obviamente alguien que esté en otro planeta jamás «sentirá» que gira a nuestro alrededor ni lo podrá medir. Entonces no es científicamente correcto, más allá de que pueda ser práctico. No se si me hago entender
(comentario tomado desde facebook)
Rey San. Sabemos que la máxima velocidad en este universo es la de la luz en el vacío, al considerar a la Tierra inmovil tendríamos estrellas moviéndose a velocidades fantásticas, lo cual llevaría a descartar la teoría de la relatividad por ejemplo.
/Otro comentario desde Facebook)
Respuesta a Daniel F Glen
Queda válido el experimento Michelson Morley que midió la velocidad de la luz a las 12 mediodía y a las 12 de la noche, y en ambos casos midió la misma velocidad. la luz no se vió afectada por la velocidad de rotación de la tierra, que en un momento se sumó con la velocidad de traslación alrededor del sol y en el otro caso se resta. Ahora, Bertrand Russel dijo «“la cuestión entre Copérnico y los primeros astrónomos no es más que una conveniencia, todo movimiento es relativo, y no hay diferencia entre las dos afirmaciones: “la tierra gira una vez al día” y “los cielos giran alrededor de la Tierra una vez al día”. Los dos significan exactamente lo mismo, lo mismo que quiere decir lo mismo si digo que una determinada longitud es de seis pies o dos yardas.». En este caso, siendo relativo el movimiento de rotación, habría que revisitar el concepto de relatividad del movimiento.
Respuesta a Rey San
Muy profunda su objeción, la voy a estudiar en relación al tema, gracias.
Segunda respuesta a Daniel F Glen
Si dos automóviles van paralelamente en una misma dirección y uno de ellos frena, lo hace con respecto a la tierra, también podría frenar lanzando un cohete o prendiendo un motor. el que frena ejecuta la acción, sabe que él está frenando. No hay duda en lo que pasa. cambia la velocidad o sea tiene una aceleración negativa. Cómo ve el cambio de velocidad el que no ha frenado. él sabe que no ha cambiado su velocidad porque no ha sentido la aceleración o la fuerza y sabe que es el otro el que ha frenado. en el caso reverso es igual, el que frena sabe que una fuerza ha cambiado su movimiento y es él el que ha frenado. Si ambos están en la tierra, entonces habría que ver cómo cambian las velocidades relativas en de unos con respecto a otros. Si las velocidades fueran cercanas a la de la luz habría que aplicar las transformaciones de lorentz para saber como ve uno cual fue la aceleración del otro.