El caso de Venezuela


«El país se encuentra en lo que podría llamarse una “hiperinflación contenida» en que la única razón por la que la altísima inflación no se ha convertido en la hiperinflación es porque el gobierno ha impedido que la gente mueva su dinero al extranjero. «

Este texto está tomado de un blog basado en Londres que se ocupa de Teoría Económica de Philip Pilkington miembro de Political Economy Research Group (PERG) de la Kingston University, lo seleccionamos para mostrar como se percibe a Venezuela y su situación económica actual, se puede ver el blog original aqui

El caso de la Venezuela de hoy es un ejemplo perfecto de esto. El país se encuentra en lo que podría llamarse una «hiperinflación contenida» en que la única razón por la que la altísima inflación no se ha convertido en la hiperinflación es porque el gobierno ha impedido que la gente mueva su dinero al extranjero. ¿Qué sucede en ese escenario? Bueno, la preferencia de liquidez cae enormemente y el precio de los activos de riesgo nacionales sube. Basta con mirar el índice bursátil de Caracas:caracas-stock-index

Caracas de stock index

Para decirlo en palabras: entre el comienzo de 2012 y el inicio de 2014 el índice bursátil de Caracas se incrementó en más de 2,300%! Al mismo tiempo, los inversores se amontonaron en cualquier activo de riesgo, no líquidos que pudieran tener en sus manos. El mercado inmobiliario retumbó hasta alcanzar que Caracas se hizo más caro que Londres! He aquí el efecto de golpear la preferencia por la liquidez en desarrollo.
A lo largo de este período, el Banco Central de Venezuela estableció la tasa de interés overnight. Pero aquí es otra característica muy interesante de este caso de estudio que muestra lo poderosa que es la teoría keynesiana de la preferencia por la liquidez: en los últimos años el Banco Central de Venezuela no aumentó la tasa de interés para seguir el ritmo de la inflación. Y ¿adivinen qué? Se quedó lejos, muy por debajo de dicha tasa de inflación. Los siguientes dos gráficos se muestran claramente que no hay ningún efecto Fisher pasando aquí.

venezuela-inflationinterest

Ahora, nuestro amigo austriaco tenía razón en que normalmente cuando vemos alta inflación / hiperinflación veremos que las tasas de interés suben. Pero, como hemos visto se olvidó de agregar: porque los bancos centrales suelen obligarlos a subir. Pero en los casos en que el banco central, por cualquier razón, no sube las tasas de interés no veremos que las tasas de interés suben. El caso de la Venezuela de hoy lo demuestra más allá de toda sombra de duda.
Esto se relaciona con algo que he discutido en este blog anteriormente: a saber, que los bancos centrales tienen un control total sobre las tasas de interés y que pueden mantenerlas bajas aunque que la inflación se eleve por delante si quieren hacer esto.

Los comentarios serán moderados

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.