Socialismo siempre debe ser completado con el término marxista. Hay otros conceptos de socialismo por ejemplo un escritor como Oscar Wilde propuso un socialismo como la máxima realización del individuo. Así otros autores se plantearon una sociedad sin los males sociales que había en ese momento. Marx deja entrever que su socialismo llega al mismo término.
¿Dónde se perdió ese deseo humano de superación cuando encontramos la ominosa dictadura cubana que no deja la más mínima libertad a la creatividad individual, además de mantener una situación de penurias y escasez sostenida por un régimen militarista de impuestos y coimas?
El socialismo marxista pretende ser científico y montó sus bases sobre la teoría económica predominante en su momento, de Adam Smith y David Ricardo, la economía aceptada en el mundo. Mundo caracterizado por que Napoleón había sido derrotado en 1815, los gobiernos de Europa se acomodaban con el dominio inglés del comercio mundial.
Pero la fuerza dominante no era “la burguesía” como dijo Marx sino la aristocracia capitalista y militar británica que expoliaba a la India, China, África, con el viejo truco de comprar barato y vender caro. Los Nobles ingleses se iban a las distintas regiones a hacerse ricos con el comercio monopolizado que le garantizaba la victoria militar de Inglaterra. Las repúblicas independizadas de España no estaban ajenas a este dominio y fueron gobernadas por elites que crecían a la sombra de los comerciantes-militares ingleses, bajo amenaza militar y con tratados de comercio.
Esta situación de dominación por la nobleza militar y financiera británica se reflejó en las teorías de Smith y Ricardo. Según ellos la fuente de la plusvalía no era el comercio monopolizado de la aplastante clase dominante militar y aristocrática inglesa que compraba barato a los burgueses y vendía caro a los nativos en todo el planeta, además de seguir comerciando con la artesanía India y China, compradas al precio del dominador militar.
Según Ricardo los promotores de nuevos productos, de nuevas máquinas, de ampliación de la producción no generaban valor de cambio. Ricardo les daba soporte a los comerciantes internacionales que vendían las manufacturas inglesas en el exterior, en el regateo con los industriales y artesanos británicos. Demás está decir que en las colonias y los países intimidados vendían los productos bajo condiciones de monopolio al precio que les diera mayor ganancia.
En la situación de dominio general de la aristocracia Inglesa solo se levantaba solitario los Estados Unidos aunque solo una parte, los estados del sur eran tributarios del dominio ingles ya que realizaban el ideal del dominador; producción de materias primas y por esclavos que le habían sido vendidos por el dominador.
Marx sobre estas bases construye su doctrina que tiene como primer principio excluir al “burgués” o empresario de un sistema de producción socialista, no podía quedarse en el socialismo quien no producía valor de cambio y de hecho, según esa concepción, era un parásito. Esto dejaba fuera a Watt, a John Roebuck y los demás capitanes de la industria británica.
Así Marx escribe su obeso libro de “El Capital”, lo primero que hace es culpar a “la burguesía” de los desmanes de la aristocracia militar-financiera británica. Escribe una supuesta “acumulación originaria” donde presenta los resultados de los crímenes de las autoridades militares contra los irlandeses, como producto de la burguesía y además no ve la acumulación histórica que hizo la clase capitalistas–aristócrata-militar con la venta de productos chinos e indios por todo el mundo así como el monopolio de las materias primas y el comercio de esclavos. Marx culpa de todos estos males a una clase abstracta que aún no existía.
Marx enfila su odio justamente contra los productores que en ese momento estaban sacando a la humanidad de la miseria de la producción aislada, desarrollando la compartición de bienes mediante la división del trabajo.
La ley del valor
El quid de la cuestión de las tesis esclavistas de Ricardo y Smith es decir que el empresario no produce valor de cambio, lo cual era música a los oídos de la clase militar británica que monopoliza el mercado mundial, asimismo la tesis complementaria esclavista de Ricardo que dice que al obrero se le paga según lo que necesita y no como en realidad es en el sistema empresarial, se le paga al obrero según lo que produce, lo que dice Ricardo no se corresponde con la sociedad industrial sino con una producción por esclavos.
Marx repite estas tesis esclavistas de Ricardo en su extenso libro ”El Capital” hasta el cansancio y se ve que tuvo éxito porque hoy en día es lo que hace la clase militar capitalista cubana que persigue al “cuentapropista”, le limita en sus actividades hasta que llega generar a una sociedad asfixiada y asfixiante.
Los gobernantes cubanos creen que el socialismo esta preservado impidiendo al individuo desarrollar sus potencialidades disponiendo de los medios que necesita para producir.
Al seguir las leyes de Marx o del socialismo marxista, los gobernantes cubanos llegan a reproducir la sociedad regida por la aristocracia capitalista inglesa, tal como la imponían en sus colonias y en los estados tributarios. Como criticaron los independentistas norteamericanos, los ingleses prohibían ciertas industrias como la del acero, lo textiles y ponían licencias para el resto de las profesiones y altos impuestos que no les permitían acumular y crecer, le impedía el progreso a las colonias.
El otro elemento negativo del socialismo marxista cubano es su odio contra el productor, contra “el burgués” , odio que crea toda esa estructura represiva y militar policial que envuelve el régimen castrista.
Así el partido revolucionario cubano viene a reproducir las costumbres de la aristocracia capitalista inglesa, lo cual también se extiende a la práctica del comercio monopolizado de los cubanos, de donde se enriquece y puede disfrutar de las exclusivas instalaciones mediterráneas de boato y lujo y también, por una extraña seducción de los gobernantes venezolanos, también ejerce el monopolio del comercio sobre varios productos venezolanos, comprando los insumos médicos y vendiendo petroleo venezolano.
Es digno de admirarse la precisión con la cual las especificaciones de Marx se reflejan en la situación no solo de Cuba, sino también de Venezuela, de Zimbabue, Corea del Norte. Países que viven el destino de las colonias británicas, con miseria, carestía, hambrunas, sin padecer la dominación extranjera sino la dominación ideológica del marxismo.
Nota colocada en este artículo de 14ymedio
https://www.14ymedio.com/opinion/Enriquecerse-glorioso-repugnante_0_2477752201.html