Sobre el libro “El Gran Diseño” de Stephen Hawking


Por Francisco Roberto Viera © 2016

Introducción

Este texto fue producido durante unas conversaciones que mantuvimos durante un tiempo sobre la lectura del libro el libro “El Gran Diseño” de Stephen Hawking, Cuando lo mostré a los otros participantes, después de ellos haber elaborado sus apreciaciones, me preguntaron en que parte del libro hablaba Hawking de estas cosas, yo en ese tiempo estaba practicando el deporte de la procrastinación, por lo  que no suministre la información de en que parte del libro lo había leído, después trate de obtener el libro en digital o pdf y  así obtener con gran facilidad los lugares de las citas. Aún no lo he buscado , así que cuando lo tenga escribiré la versión 2.0 de este texto.

Hawking negando a Dios

Esta es una historia de nunca acabar los ateos apegados a Dios. Lo primero que nos trae el Sr Hawking es el título del libro, el cual representa la más clásica defensa de la existencia de Dios formulada por pensadores de la antigüedad hasta hoy. Es decir la necesidad de un autor, la cual va implícita si consideramos el Universo o como lo queramos llamar un “diseño”. Sigue leyendo

Onda partícula, ¿Que es lo masculino y que lo femenino? o si cabe la comparación


Esta es una encuesta para averiguar la relación entre elementos complejos como lo masculino y femenino y las mas simples abstracciones que representan la realidad circundante, como la dualidad onda partícula. Se escuchan respuestas en los comentarios o en cualquier otra parte.

¿Quién como Dios?


Notas a la lectura de Genealogía de la moral de Nietszche

Por Roberto Viera

Introducción.

Es interesante notar que en la pag 1, N. hace una cita de un romano y dice “«cada uno es para sí mismo el más lejano»2,” en esto el traductor muestra que la interpretación de Nietzsche es justamente lo contrario de lo que significa. En el monólogo de Carino: proxumus sum egomet mihi» (mi [pariente] más próximo soy yo mismo).

Según esto nos prepara para aceptar una serie de mentiras medias verdades como afirmaciones tajantes.

Sigue leyendo

La revolución copernicana.


Nicolas copernico

(Respuesta al profesor Isaias Covarrubias Marquina del grupo google Que hacer )

Mucha gente sigue proclamando la revolución copernicana cuando esta ya no tiene la correspondencia con los hechos que pudo tener cuando se ignoraban los experimentos de  Michelson Morley (M-M) y la relatividad de Einstein y Poincare. No debería hacer falta decirlo pero trato de resumir los resultados de esos experimentos.

M-M midió la velocidad de la luz a las 12 am y a las 12 pm buscando encontrar algún cambio que representara el movimiento terrestre con respecto a  lo que  se consideraba el «éter».  El cambio que buscaban M-M era que a las 12m la tierra gira en la misma dirección que el movimiento de la Eclíptica y a las 12 pm va en la misma dirección pero en sentido contrario, o sea que debía manifestarse de alguna manera el movimiento que demuestra  Copérnico, en un caso se suman las velocidades y en el otro se restan.

Sigue leyendo

Los 200 años del nacimiento de Carlos Marx y otras notas


Algunas palabras sobre Marx

Por Francisco Roberto Viera

Una de las características de Marx es asociar su propuesta con la filosofía, pero vemos ya desde tiempos muy tempranos, Platón ya rechazaba la influencia de Dios o de los dioses en la historia. Dice Platón en La República que la mejor educación es una tipo espartana y a esa educación, es de suponer, atribuye el triunfo de Esparta sobre Atenas. sin embargo los espartanos eran muy devotos a sus dioses y a ellos le atribuían sus victorias.

Por otra parte la educación espartana fue dictada por hombres influenciados por sus dioses, lo que es contradictorio completamente con lo que dijo Platón. Lo que dijo Platón además, lo dijo cuando Atenas estaba gobernada por los 30 tiranos que eran sostenidos  por una guarnición espartana en una política diseñada por Lisandro. En su rechazo de Dios, Platón niega también al papel del poder dominante de una nación sobre otra, o sea que obvia el dominio de Esparta sobre Atenas ,y hasta podría hacerse la hipótesis de un cierto síndrome de Estocolmo que sufre Platón frente a la dominación espartana.

Sigue leyendo

El Amor


 

Autor Roberto Viera  (c) Francisco Roberto Viera 2016

Aunque me parece muy materialista, veo el amor como una continuidad del amor por si mismo , que se puede llamar de otra manera como el instinto de supervivencia.

En cuanto que la persona o el ser vivo muere y se reproduce, el amor se disloca en 2 vías , una, continúa como el amor por si mismo y la otra se manifiesta como el amor por la descendencia. En la medida en que los seres vivos están compuestos como unidades agregadas de varios individuos, el amor por si mismo también se disloca hacia los otros seres que componen esa «especies» o simbiosis.

El amor por la descendencia es mas propio de la hembra que fortuitamente le toca el conocimiento directo de esa descendencia. Pero de hecho representa el deseo y la voluntad de esa especie de continuar existiendo y es tan fuerte como el amor por si mismo y algunas veces es mayor. Luego hay una especialización de la hembra, en general, hacia el cuidado de la prole. El amor por la prole.

La civilización, si le creemos a Levy Strauss comienza con una prohibición, o tabú, de la copulación sexual entre padres e hijos y que en muchas civilizaciones se extiende hasta tabús sobre otras relaciones consanguíneas o políticas.

El tabú logra separar o seccionar el amor por la descendencia del amor entre individuos para perpetuar esa descendencia. El amor o la relación sexual trae un cierto conflicto con los otros individuos excluidos de la cópula y que también buscan participar de esa perpetuación. Esto se ve en las especies animales. las luchan entre los machos por acceder a la cópula con la hembra. Muchas veces compiten a través de la lucha y de la fuerza, aunque sabemos que se lucha en otros terrenos, como es el caso de las aves que muestran su plumaje a las hembras.

Los tabús tienen la virtud de separar ese amor que puede ser egoísta,  el amor que crea  o puede crear conflictos, del amor por la descendencia. Estas prohibiciones dan un cierto alejamiento en cuanto dos momentos que concurren a la preservación de la especie. Tal vez pueda decirse que posibilita la paz que permite la civilización.

El amor sería tan grande como pueda extenderse del amor por si mismo. Si se queda en solo amor propio, sería un egoísta, si llega a la familia sería una persona que se desenvuelve normalmente, y si abarca su país sería una persona elevada, noble y si el amor por si mismo alcanza la creación es el amor de Dios.

Nota en 14ymedio al articulo «Hay que cambiar la forma de acumular y distribuir la riqueza en Cuba»


Auto-BMW-destartalada-Centro-Habana_CYMIMA20151121_0001_16

Auomovil BMW en el centro de la Habana

«la esencia del socialismo enunciado»
Alrededor del socialismo hay muchas ideas bonitas y un halo de progreso, sin embargo, el socialismo del que se habla es del socialismo marxista. Construido sobre una pesada doctrina filosófica con pretensiones económicas.
La base completamente alejada de la realidad económica de esta doctrina es su análisis económico. Que en resultas, dice que el empresario no aporta ningún valor al producto del proceso de producción. De allí, de ese supuesto falso, no se remunera al empresario. Sea empresario privado o sea un encargado de una industria estatal.
En muchos países hay empresas estatales que producen, como la Renault de Francia, pero allí a pesar de haber gobiernos de partidos socialistas, no se aplica la etérea teoría de Marx. Sigue leyendo

¿Se mueve la tierra?


457-astronomy-xlii-q85-1637x2043

Versión 2.0

La ciencia del siglo XX con Albert Einstein nos habla de movimientos relativos de los cuerpos,  y es la aceptada Teoría de la Relatividad. En su forma más elemental, nos dice que no hay ningún referente “absoluto” con respecto al cual decidir si un objeto se mueve o no. Según esto, asumir la tierra como fija es tan válido como asumir que se mueve, todo depende de donde fijamos nuestro sistema de referencia. Si lo fijamos en la Tierra, los que se mueven son el sol y el resto del universo. y a la luz de este hecho debemos ver la confrontación entre Galileo y la iglesia católica.

Sigue leyendo