En ¿Qué es Capitalismo? (QEC) Se define el capitalismo como una realidad que tiene dimensiones extra nacionales o intercomunitarías, caracterizada por la extracción de ganancia o plusvalía por medio de la perversión de la institución estatal. El capitalismo lo realiza un grupo o estamento social ligado a los líderes del Estado y generado alrededor de estos líderes del Estado. En un primer período es el Rey, el generador de esta clase capitalista. Luego se le agregan también los parlamentarios en un régimen parlamentario.
Los capitalistas extraen sus ganancias en gran parte de los casos históricos, enquistado en las relaciones de dominio de unos estados por otros.
La ganancia en las relaciones internacionales se obtiene de muchas formas. Una de ellas es el saqueo y el robo. Otro son todo tipo de negociaciones bajo intimidación. Compras bajo intimidación, firma de préstamos bajo presiones. Condiciones privilegiadas de comercio.
Además de todos estos hechos, existe el intercambio comercial de equivalentes, tenemos que una mercancía se valora de manera diferente en dos regiones diferentes. Esto crea una diferencia en el precio, que crea una plusvalía, se crea una atracción para ganarse esa plusvalía. Nuevamente, todos están interesados en obtener esa ganancia. Nuevamente el dueño del poder, el que puede poner condiciones, las pone y se apropia una parte de esa plusvalía que tiene una base real en el intercambio pacífico de equivalentes. Esto hace que los países dominantes busquen apropiarse de esta plusvalía sin tener que violentar la situación con respecto al país dominado.
De acuerdo a los clásicos de la teoría económica, el valor de cambio viene dado por el trabajo requerido para construir, fabricar o cultivar el producto que constituye la mercancía. En palabras de David Ricardo,
“El valor de una mercancía, o la cantidad de alguna otra mercancía por la cual esta se cambiaría, depende de la cantidad relativa de trabajo la cual es necesaria para su producción, y no de la mayor o menor compensación que es pagada por tal trabajo.”
En esta definición hay una ausencia de quien hace la medición del valor. Y como se mide ese valor. Pero esto es parte de la ciencia del siglo XX, la ciencia de Einstein, Heissenberg y Poincare. Es decir la ciencia del siglo XX introduce la medida del hecho haciendo parte del hecho físico.
Sin entrar en una discusión detallada de cómo se calcula o obtiene el valor de la mercancía en base a la jornada de trabajo individual y de la gran variedad de mercancías que existen donde el trabajo dedicado a la mercancía se mide de una manera particular, vamos a definir el precio de la mercancía en base a sistemas regionales o nacionales de medición del valor de las mercancías.
En 2 regiones o países una misma mercancía tiene valores diferentes, comenzando porque el significado de la duración de la jornada de trabajo es diferente según la cultura. También es diferente la duración del día en verano e invierno. Es decir que la medición del tiempo de trabajo o el trabajo dedicado a la producción de la mercancía difiere según las culturas y regiones.
La valoración de la mercancía depende del conocimiento de quien valora la mercancía. Un fabricante de zapatos conocerá mejor el valor de los zapatos que un fabricante de telas. Y viceversa. Y de hecho al intercambiar telas por zapatos ambos obtienen una plusvalía que depende de la dificultad que tendría cada uno para producir la mercancía que obtiene en el intercambio.
El empresario puede obtener plusvalía en la unidad de producción en los siguientes términos:
1. En la adquisición de materia prima o insumos
2. En la contratación del personal
3. En la venta de la mercancía producida.
4. En las innovaciones que pueden estar en cualquiera de los anteriores, sustituir insumos por otros de menor costo, disminución de los requerimientos de personal, mejorando la calidad del producto, y las combinaciones de los anteriores.
Cualquiera de estos aspectos puede ser modificado por el acceso del empresario al Estado en general y en particular al estado dominante en la relación de comercio mundial. En este último caso el empresario es capitalista.
A los fines de lo que se trató en la Parte I de QEC, aquí se ve que existe una plusvalía entre regiones, la cual por estar bajo el dominio de diferentes estados se convierte en una plusvalía que es manejada por los capitalistas tal como se definen en este trabajo, es decir un grupo enriquecido a las sombras del poder estatal. El carácter social del valor y de la plusvalía queda manifestado o satisfecho en las consideraciones sobre varias regiones donde puede formarse un valor social a partir de las distintas expectativas individuales.
El Estado dominante y sus allegados son los distribuidores de esta plusvalía. Sin embargo esta distribución está mediada por el intercambio en función de la mayor complejidad de las sociedades que participan.
Adicionalmente, las materias primas minerales, se convierten en botín de la clase capitalista. Las relaciones de mundiales de dominación le dan a este grupo social el acceso ya sea por explotación directa o por concesiones para la explotación de las minas obtenidas en su condición de favoritos.
La clase capitalista logra de esta manera manejar la mayor masa de capital, obtenida de las colonias y sus privilegios, así como de la explotación de las minas. Todo esto apoyada por el poder del estado dominante. Anteriormente Inglaterra y hoy los Estados Unidos de América.
Según Marx, en “El Capital”, el capitalista saca sus cuentas en base al capital y es el capital el que determina el desenvolvimiento económico. Esto tiene dos objeciones principales.
En primer término, cuando el capital es muy grande, no hay actividad económica que le pueda dar el interés que esperan, en este sentido los capitalistas se diferencian de los empresarios. En Estados Unidos la reserva federal les paga los intereses a los capitalistas. Como vemos en la biografía de David Ricardo, él le prestaba al gobierno inglés y a la compañía colonial de las Indias Orientales para obtener sus beneficios. El capitalista gira alrededor del Estado.
En segundo término, toda actividad productiva esta sometida a una demanda solvente y el empresario no puede pensar en invertir más capital del que es necesario para llevar adelante su actividad.
Cuando un empresario obtiene concesiones del Estado en base al favoritismo y en actividades que están integradas de alguna forma con monopolios, depredación humana, depredación del medio ambiente, y usan sus relaciones con el Estado para evitar ser castigados o para no cumplir las leyes, ese empresario es un capitalista. En este caso el Estado esta faltando a su misión social con respecto a la sociedad a la cual sirve.
Desde un punto de vista científico, la forma como se obtiene y maneja la plusvalía le transfiere características al empresario. Si el empresario está ubicado en el comercio internacional, sus ingresos van a estar sujetos a las reglas del comercio internacional, reglas ya sean estatales o fruto de acuerdo entre estados o ya sea reglas establecidas por el estado dominante y sus agentes. En este caso el comerciante internacional, en general debe para ejercer su comercio congraciarse con los grupos dominantes. Estos en general exigen fidelidad al estado dominante y sus representantes. Este comerciante actuará en general como capitalista al servicio del estado dominante. Y si como es lo común, el comercio es sobre un país oprimido, este comerciante se convertirá en un agente a tiempo completo a favor de la situación de opresión. Este comerciante es un capitalista.
Erróneamente, Marx define el capitalista como el empresario, y mas aún, según su particular estructura mental, dice que el capital es el leit motiv del empresario. Pero vimos en la primera parte de este texto que el capital para realizarse necesita del Estado dominante como ha sido hasta hoy.
Clasificación de los empresarios
El empresario tiene sus intereses de acuerdo a como obtiene sus ingresos. Si su remuneración corresponde a sus contribuciones a la producción como es el caso de la organización de la producción, la introducción de innovaciones o los beneficios por volumen de producción, es decir, plusvalor en la adquisición de materias primas y/o plusvalía en la distribución en grandes cantidades. En todos estos casos el empresario no se le puede considerar capitalista.
Si el empresario obtiene sus ingresos basándose en el pago de salarios inferiores basado en influencias relacionadas con el poder del Estado, vende su producción al Estado, vende su producción al exterior apoyado en un régimen neo-colonial. Practica el soborno de funcionarios. En cualquiera de estos casos es un capitalista.
Adicionalmente hay consideraciones del carácter nacional de la mentalidad de las personas. En un país, la idea dominante es preservar los intereses del país, y los empresarios son parte de este tipo de pensamiento. En el caso de las relaciones incorrectas o de dominio de un país por otro, los nacionales del país dominante tienden a compartir la idea dominante del dominador. Esta puede ser de considerar a los dominados como inferiores o flojos o cualquiera sea el tipo de consideración. Se requiere una crítica en el país dominante para formar una conciencia justa de la relación de dominación para que existan en el país dominador empresarios no-capitalistas.
También en los países dominados existen empresarios que están al servicio del país dominante y en todas las ocasiones se pliegan a favor del país dominante y a favor de la situación de opresión. Es claro que obtiene sus beneficios en alguna situación de privilegio conectada con la situación de opresión.